Willi Efrey Aldana S.
Msc-Esp Derecho Penal, Investigación Criminal, Criminalística,
Ciencias Penales, Forenses, Criminología y Victimología
Representación - Asesoría - Consultoría

Texto extraído de Ejercicio Académico Docencia Facultad de Derecho Pregrado Universidad La Gran Colombia, sede Bogotá D.C. Colombia. 2016. (Bibliografía y Referencias se mantienen en el documento original) Magister Willi Efrey Aldana S., (candidato a Doctor en Ciencias Forenses)
Soporte Técnico: Fausto Robles
Entendemos por debido proceso el principio legal en el cual el estado debe garantizar y respetar todos los derechos legales que posea un ciudadano según las leyes y las normas vigentes, estas garantías mínimas son necesarias e importantes para que el resultado del proceso judicial sea de una manera equitativa y justa; gracias al debido proceso un individuo puede exponer ante un juez y ser escuchado por éste. El derecho al debido proceso contiene un plazo razonable el cual hace parte del debido proceso con un indiciado, este se consagra en el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y según el cual cita lo siguiente “toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente”.
ResponderEliminarSegún la corte constitucional el debido proceso es un derecho fundamental y se consagra en la Constitución Política de Colombia en su artículo 29 y que no solo es aplicable en la etapa de juicio sino en todo el proceso administrativo; según lo enmarcado en el artículo “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio”.
PT. JOANNA ANDREA VALOIS CHARRUPI
Primera - Gabriel González
El derecho procesal se encarga de estudiar el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos sus aspectos y que fijan el procedimiento que se debe seguir con el fin de obtener la actuación del derecho positivo en casos concretos. Uno de los fines del estado es la solución de conflictos entre los ciudadanos y de estos con el estado y/o entre estados. De igual forma defiende los derechos humanos, derechos fundamentales inherentes a las personas; sanciona los hechos delictivos en procura de la verdad, la justicia y la reparación.
ResponderEliminarLos inicios de los sistemas procesales se enmarcan en la antigua Grecia donde imperó la democratización y publicidad en la administración de justicia. El proceso romano ejercía una organización especializada la cual era proceso oral y público, otro proceso fue el germano, el órgano encargado de la administración de justicia era la asamblea o reunión del pueblo.
El debido proceso es un derecho fundamental complejo de carácter instrumental, continente de numerosas garantías de las personas, y constituido en la mayor expresión del derecho procesal; es el trámite de las diligencias requeridas por la constitución Política, su bloque constitucional y las leyes internas. Es un derecho fundamental que se integra generalmente a las partes dogmáticas de la Constitución escrita reconocido como un derecho de primera generación en cuanto hace parte del grupo de derechos denominados como individuales, civiles y políticos, considerados como los derechos fundamentales por excelencia2. Precisamente estos derechos cuentan con unos mecanismos de protección y de efectividad muy concretos.
Patrullero ALEX EMIRO AYALA CAMACHO
Cuarta Seccion
Compañia Gabriler Gonzalez
Es menester recordar que, la actuación de la ley no puede ser el fin, sino el medio que utiliza el Estado en el proceso, por tal razón la Carta Magna, además de otras garantías, exige la promoción de la consagración constitucional del principio del debido proceso, en todas las instancias del proceso, no solo del imputado sino también de la víctima de un injusto.
ResponderEliminarEs menester recordar que, la actuación de la ley no puede ser el fin, sino el medio que utiliza el Estado en el proceso, por tal razón la Carta Magna, además de otras garantías, exige la promoción de la consagración constitucional del principio del debido proceso, en todas las instancias del proceso, no solo del imputado sino también de la víctima de un injusto.
ResponderEliminarPT YESID VALENCIA VILLAMIZAR
4 SECCION GABRIEL GOZALES
Dios y Patria Buenas Noches
ResponderEliminarEn relación al debido proceso, podemos imaginar o evidenciar que es la herramienta, verbo rector o y derecho que tiene cada persona en algún proceso que tenga en su contra, ya sea judicial, disciplinario, o civil,todo esto garantizado no solo por la constitución política, si no tambien por cada ley, en aras de que el indiciado o imputado sea condenado justamente y por lo mas importante considero yo que es la de respetar los derechos humanos.
Patrullero, Cristian Camilo Diaz Cadena
5 sección compañía Gabriel González
DIOS Y PATRIA BUENAS NOCHES PARA EL SEÑOR DOCENTE Y MIS COMPAÑEROS
ResponderEliminarEl debido proceso es el que tenemos todas las personas según lo ratificado en leyes internacionales y nacionales, en la cual los estados tienen que garantizar toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio, teniendo en cuenta los Principios de Legalidad y de Retroactividad donde nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello, así mismo Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable, toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas.
Los menores de edad al momento de ser juzgados por un delito reconociendo el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.
PT JOHN ALEXANDER PRADA GOMEZ
CUARTA SECCION COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ
Se denota que una vez se conforma un estado social de derecho, son fijados unas normas y derechos, estas son reguladas y exigida su cumplimiento por los ciudadanos y entes gubernamentales que se encargan de garantizar el cumplimiento de sus procedimientos, requisitos y el desarrollo de los mismos se cumpla por parte del estado y para ellos el gobierno dotó de herramientas al ciudadano como la tutela, acción de grupo y demás que buscan restablecimiento de los derechos de un ciudadano(s).
ResponderEliminarLos sistemas procesales y exactamente su área de administración de justicia, han sido acoplados en diferentes partes del mundo y son tan antiguos y como la historia lo permita recordar, Grecia antigua, proceso romano; donde las audiencias era públicas y orales, proceso germano; el denuncio ya pasa a ser por escrito y su desarrollo oral, proceso romano germano, donde parte de ser oral y público, se aplica la tortura como forma de pago a su afrenta.
En los actuales sistemas procesales aun se mantienen los juicios donde se debate de manera oral y precedidos por un juez, quien imperia por el cumplimiento de los estipulado y determina sentencia o inosencia del imputado.
El sistema procesal colombiano, al paso de los años, ha tenido un sin número de adaptaciones y reformas legales tanto civiles como penales, en busca de una sana convivencia.
Debemos de tener claro que los ciudadanos colombianos o extranjeros que transiten por territorio colombiano, son cobijados por la normas de normas, la constitución política, brindándole al ciudadano uno derechos constitucionales fundamentales, derechos que solo pueden ser violados o interrumpidos mediante un proceso legalmente constituido y ante juez o tribunal competente y bajo el cumplimiento de las formalidades expedidas antes del hecho.
El debido proceso es un derecho nacional y tienen ámbitos internacionales, los cuales promueven juicios bajo el humanismo y en cumplimiento de las normas establecidas, donde el juicio oral, contradictorio, bajo normas preexistentes, jurisdicciónales, donde abra de existir la presunción de inocencia, se basarán en pruebas, y lás dudas se resolverán a favor del indiciado, nunca se podra ser juzgado dos veces por los mismo hechos, se deberá mantener la ejecutoriedad, favorabilidad, derecho de defensa, motivación, principio de imparcialidad, contradicción, sin violar debido proceso
BUENAS NOCHES
ResponderEliminarLa república de Colombia, como estado democrático y participativo cuenta con la constitución política, siendo la carta magna o también conocida como la constitución de los derechos humanos, promulgada para garantizar a los habitantes del territorio nacional la vida, la libertad, la paz la igualdad la justicia, y la convivencia entre otros derechos dentro de un marco jurídico, en su artículo 29 nos detalla que es indispensable seguir y acatar un debido proceso en cada una de las actuaciones judiciales y administrativas, sin dejar por alto las normatividades internacionales.
Siendo así que el debido proceso es un derecho fundamental que tiene todo ser humano, enmarcado en un conjunto de normas nacionales e internacionales que son de obligatorio cumplimiento para garantizar la legalidad de un determinado procedimiento dentro de un proceso.
Cordialmente,
Patrullero Rowinson García Amado
4 Sección Gabriel González
Para constituir un verdadero Estado Social y democrático de Derecho, es necesario generar garantías que se enmarquen dentro del espectro legal para todos los ciudadanos. Dentro de esas garantías se encuentra el debido proceso como un pilar inamovible sobre el que descansa todo el sistema jurídico, que soporta la convicción en las instituciones y en el Estado.
ResponderEliminar¿Qué es el debido proceso?
El debido proceso es un derecho fundamental de inmediato cumplimiento consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia: “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.”
También está consagrado en instrumentos internacionales ratificados por Colombia como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Convención Americana sobre Derechos.
¿Qué compone el debido proceso en materia judicial?
El debido proceso dentro del ámbito judicial tiene a su vez unos principios como son:
•El principio de legalidad: puesto que una persona solo podrá ser juzgada por leyes que existan al momento de haber cometido el hecho punible.
•El principio del Juez natural: Donde solamente un juez que tenga jurisdicción y competencia podrá conocer del caso y dar un fallo y siempre teniendo en cuenta todas las formas establecidas por la ley en cada proceso.
•El principio de favorabilidad: Donde en materia penal, una persona podrá acceder a beneficios que otorgue una ley posterior a su condena, más nunca podrá recibir un castigo mayor por una ley posterior.
•La presunción de inocencia: Donde se guarda la honra y el buen nombre de las personas durante las actuaciones judiciales, pues hasta que no haya una sentencia condenatoria, se presumirá inocente.
•El derecho de defensa: Todas las personas, sin restricción alguna, tiene derecho a defenderse en un proceso, por un abogado escogido por él, o por un abogado de oficio, si no puede pagarlo. Dentro del proceso también podrá controvertir y aportar pruebas, apelar e interponer recursos.
•Non bis in ídem: Cosa juzgada, es decir, nadie podrá ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Diego F. Agudelo
Cía González 1
Dios y patria muy buenos días, respetuosamente hago mi aporte en el blog
ResponderEliminarDEBIDO PROCESO
El derecho procesal tiene como fin la resolución de conflictos entre ciudadanos, la defensa de los derechos humanos y sancionar los actos ilícitos, pero la investigación de estas conductas se debe llevar a cabo bajo un debido proceso en el cual se deben garantizan los derechos fundamentales de cada individuo este será un proceso público que reconozca todas las garantías sustanciales y procesales ante la autoridad competente y el derecho a este implica tanto la parte legal, y administrativa. Se debe cumplir el principio de legalidad ya que solo se podrá juzgar en base a las normas establecidas y lo debe garantizar el Juez que es una persona idónea, imparcial y facultada para esta función, se tiene que brindar la información de los motivos que conllevan a su detención y respetar la presunción de inocencia ,las pruebas licitas, el derecho a la defensa. El Juez deberá tomar decisiones motivadas por la evaluación integral de las pruebas y de esta manera evitar violaciones al debido proceso ya sea por no idónea de Juez u otras circunstancias ligadas al material penal o probatorio.
El debido proceso como piedra angular del Estado Social De Derecho, se orienta a servir a la sociedad y ser garante de la observancia de la plenitud del ordenamiento jurídico, al contener, los lineamientos éticos y legales necesarios para, fundamentar garantías procesales concretas; sin embargo, en el ámbito probatorio de la lógica penal se presentan sistemáticamente conflictos de bienes jurídicos porque el debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los procedimientos legales; Esta interpretación resulta controvertida, y es análoga al concepto de justicia natural y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. La relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente establecida, en una democracia en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el Derecho penal. En vista de que el Estado, por vía del Poder o Rama Judicial toma para sí el control y la decisión respecto a conflictos que tengan que ver con la interpretación o violación de la ley y que de dichos conflictos una persona puede resultar sancionada o lesionada en sus intereses, se hace necesario que en un estado de derecho, toda sentencia judicial deba basarse en un proceso previo legalmente tramitado que garantice en igualdad las prerrogativas de todos los que actúen o tengan parte en el mismo. Quedan prohibidas, por tanto, las sentencias dictadas sin un proceso previo. Esto es especialmente importante en el área penal.
ResponderEliminaratentamente,
Patrullero Franki Alexey Mera Sanchez
cuarta sección Grabriel Gonzalez
Buen dia,
ResponderEliminarEl debido proceso y el derecho a la defensa en Colombia son unos mecanismos que tiene todo ciudadano para defenderse de las acciones administrativas y judiciales de las diferentes entidades del Estado y privadas.
Es considerado este derecho como parte esencial y fundamental del Estado Social de Derecho y de sostenimiento de la Democracia, porque impide las arbitrariedades de los gobernantes con los ciudadanos.
El debido proceso penal puede definirse como la serie de garantías consagradas legalmente para que dentro de un sistema penal de investigación y enjuiciamiento se respete el derecho de las personas que son investigadas y enjuiciadas a tener un juicio justo, llevado a cabo por un juez imparcial, dentro de un término razonable, conservando el derecho a no auto incriminarse, a gozar de la libertad durante el proceso y la presunción de inocencia, todo ello en relación directa con su derecho a la defensa, a la contradicción de las pruebas y con la posibilidad de acceder a una segunda instancia que verifique la legalidad de las actuaciones llevadas a cabo en primera instancia. Teniendo en cuenta que en ningún caso la persona podrá ser juzgada con leyes anteriores al delito que se le imputa, ni tampoco se le podrán imponer penas que no hayan sido previamente establecidas y que el juez y la competencia deben establecerse de manera previa al juicio.
Atentamente,
PT. LEIDY JOHANNA ALFONSO CASTELLANOS
5 SECCION COMPAÑIA GONZALEZ
El fin del derecho procesal es la solución de los conflictos y la búsqueda de la verdad, es decir a través de normas para dirimir en un juicio en la jurisdicción y ante juez competente de allí nace la importancia del debido proceso buscando evitar arbitrariedades del juez natural esa relación jurídica que se estable en la Constitución Política en el artículo 29, genera postulados fundamentales para que conforme a las normas existentes se logre la solución, es por todo ello y la historia en la antigua Grecia, que Colombia estableció su derecho procesal sobre las bases existentes.
ResponderEliminarPT YUBER RODRIGUEZ
COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ PRIMERA SECCION
---------- Cordial saludo Srs. Dicentes. Aprovecho nuevamente la ocasión para expresar una vez más a ustedes mis agradecimientos por sus valiosos aportes y comentarios en torno a esta temática, y aprovecho para clarificar a ustedes que: Los orígenes del debido proceso se remontan históricamente al medioevo británico, y surgen como una protección contra las arbitrariedades del poder despótico de la monarquía del Rey Juan Sin Tierra o Juan I de Inglaterra, quien tras la derrota sufrida en 1214 en Bouvines, Francia, no sólo terminó con sus perspectivas de un imperio continental británico, sino que también debilitó de tal manera su despótico poder, que permitió que un grupo de barones, obispos y ciudadanos exigieran el respeto de una serie de derechos feudales, entre ellos, el derecho a no ser juzgado arbitrariamente.
ResponderEliminarEstas prerrogativas fueron arrancadas a la corona, y redactadas en el año 1215 en lo que se conoce como Carta Magna (Magna charta libertatum). El documento establece en su sección 39º el conocido derecho según el cual:
“Ningún hombre libre será aprehendido ni encarcelado ni despojado de sus bienes ni desterrado o de cualquier forma desposeído de su buen nombre, ni nosotros iremos sobre él, ni mandaremos ir sobre él, si no media juicio en legal forma efectuado por sus pares o conforme a la ley del país [law of the land¬]”. (Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Mayo de 2015)
Buenas noches señor docente y demas compañeros de curso reciban un cordial saludo.
ResponderEliminarDespues de leido el materia de estudio me permito participar en lo siguiente:
Si bien sabemos que nuestra Constitución nos da a entender que todos los colombianos tenemos derecho a un debido proceso,derecho a que se nos juzgue e investigue debidamente y que la investigación desde el inició debe ser clara, eficiente y dentro del marco de la legalidad.
Un debido proceso ayuda que personas que estan siendo juzgadas y que posiblemente en su caso en ves de ser un victimario sea la victima del mismo caso la cual estaria siendo juzgada injustamente es por eso la importancia del debido proceso.
La policia judicial juega un papel muy importante en este debido proceso pues son sus integrantes quienes de una manera efectiva y diligente recogeran las diferentes pruevas,elementos material probatorio y la evidencia fisica para que este debido proceso de inicio con precisión en busca siempre de la verdad.
De una buena recolección de pruebas dependerá que ese debido proceso culmime bien pues de de la recolección de dichos elementos el juez de control de garantias tendra argumentos suficientes para tomar una desición para seguir con el caso teniendo siempre en cuenta que el debido proceso inicia desde el momento de la captura, hasta que todo el proceso finaliza,con una sola falencia durante el proceso se estaría violando este derecho al que todas las personas habitantes de colombia tenemos derecho.
DERECHO AL DEBIDO PROCESO.
ATT:DAVID ESTEBAN VÁSQUEZ MAZO COMPAÑÍA GABRIEL QUINTA SECCIÓN.
Cordial saludo respetado Tutor y compañeros del curso.
ResponderEliminarAnalizado el material de estudio, vemos que el Debido Proceso, no es solo un derecho que se debe respetar, sino que es mucho mas complejo que eso, esta compuesto por la observancia de los principios de legalidad, motivación, presunción de inocencia, derecho a la defensa, favorabilidad, ejecutoriedad, presunción de inocencia, pruebas, in dubio pro reo, principio de contradicción e imparcialidad, exigiendo como derecho el respeto de cada una de estos principios.
comentario anterior, realizado por el Suscrito EDWARD FERNANDO CHAVES ROCHA, Tercera sección compañía gabriel Gonzalez. esjim.
ResponderEliminarBuenas noches,
ResponderEliminarLa Constitución nos dice que todo colombiano tienen derechos, dentro de los cuales está el debido proceso el cual nos faculta a ser juzgados e investigados y este proceso desde el inició debe ser claro, eficiente y dentro del marco de la legalidad.
La policía judicial durante este proceso juega un papel importante ya que es el encargado de recoger el material probatorio, pruebas y evidencias físicas de manera eficiente, eficaz y efectiva en busca de la verdad
Dios y patria buenas noches
ResponderEliminarPara constituir un verdadero Estado Social y democrático de Derecho, es necesario generar garantías que se enmarquen dentro del espectro legal para todos los ciudadanos. Dentro de esas garantías se encuentra el debido proceso como un pilar inamovible sobre el que descansa todo el sistema jurídico, que soporta la convicción en las instituciones y en el Estado. El debido proceso es un derecho fundamental de inmediato cumplimiento consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia: “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
es justo recordad el principio de legalidad puesto que una persona solo podrá ser juzgada por leyes que existan al momento de haber cometido el hecho punible, el derecho de defensa, todas las personas, sin restricción alguna, tiene derecho a defenderse en un proceso, por un abogado escogido por él, o por un abogado de oficio, si no puede pagarlo. Dentro del proceso también podrá controvertir y aportar pruebas, apelar e interponer recursos.
PATRULLERO RICARDO ANDRES BARAJAS AGUILAR
Dios y Patria Buenas Noches
ResponderEliminarParticipación
Es muy común que cuando nos vemos afectados por determinadas actuación, bien sean judiciales, administrativas, nuestra reacción sea solicitar el derecho al debido proceso como forma de defensa protección y ayuda, contra las mismas. Asimismo es usual que todos opinemos saber, qué es el debido proceso y cuál es su aplicación. Sin embargo, se detienen a reflexionar sobre la realidad del derecho procesal, en torno a sus problemas o discusiones, no obstante ser éste instrumento idóneo para la realización de un orden justo de convivencia y objeto de arduas controversias en cuanto a sus categorías fundantes. Así, resulta muy favorable o útil.
Si bien el derecho procesal es la rama que estudia el conjunto de normas y principio se fija en hechos concretos con el fin de determinar si una persona se puede someter a la misma, de tal modo que se puedan resolver conflictos y defender los derechos fundamentales en todos los aspectos.
Patrullero
GUILLERMO ISAZA SALGADO
Estudiante Cuarta Compañía Gabriel González
DEBIDO PROCESO Y POLICÍA JUDICIAL - Parte 1- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO PROCESAL
ResponderEliminarel debido proceso tiene como fin esclarecer y dar una transparencia al proceso que lleva donde el procedimiento se este encaminando segun la normatividad, asi mismo se tiene claro que El debido proceso es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías que son indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una solución sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social, democrático y de derecho. Es un derecho de toda persona a participar en un procedimiento dirigido por unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectados.
si nos se realiza bien el debido proceso se nos puede retardar o caer proceso.
EL DEBIDO PROCESO DEBE SER NEUTRAL de hay parte todo sin dejarnos llevar por la pasion o por circunstancias que nos lleven a violarlo, si la prueva esta a favor del indiciado no podemos hacer nada el tiene sus derechos y las leyes de nuestro pais, internacionales o demas lo cobijan.
Patrullero WILLIAM ALFONSO URQUIJO SANTANDER
Primera Seccion de la compañia JOSE MARIA CARBONELL
buenas tardes dios y patria patrullero LUIS ANGEL AMORTEGUI OSPINA PRIMERA SECCION DE LA COMPAÑIA CARBONEL DEANT-ESTAM. tomando lo mas importante del material de estudio, vemos que el Debido Proceso, no es solo un derecho que se debe analizar, sino que es mucho mas complejo, esta compuesto por la garantia de los principios de legalidad, motivación, presunción de inocencia, derecho a la defensa, favorabilidad, ejecutoriedad, presunción de inocencia, pruebas, in dubio pro reo, principio de contradicción e imparcialidad, exigiendo como derecho el respeto de cada una de estos principios. El debido proceso y el derecho a la defensa en Colombia son unos mecanismos que tiene todo ciudadano para hacer valer sus derechos ante todas las actuaciones administrativas y judiciales de las diferentes entidades del Estado y privadas.
ResponderEliminarmuchas gracias
Dios y patria buenos días
ResponderEliminarSe entiende que el debido proceso es el conjunto de garantías, judiciales, procedimiento y etapas que se le deben garantizar a quien está siendo investigado o juzgado. el debido proceso en Colombia es un derecho fundamental establecido en el artículo 29 de la carta política y que consagra el código de procedimiento penal. en mi reflexión muchas veces esto no se cumple a diario se ve reflejado muchas falencias en la rama judicial como son los jueces, a través de esta situación se analiza la emergencia y desarrollo del derecho procesal constitucional en Colombia y su estado actual desde la perspectiva de su desarrollo académico, el debate sobre sus contenidos y su autonomía respecto del derecho procesal y del derecho constitucional.
PT. CRISTHIAN COBO CAICEDO
Compañía Carbonell sexta sección
El artículo 29 constitucional instituye una de las bases jurídicas más importantes de todo el ordenamiento jurídico, el debido proceso, el cual, en su doble dimensión como derecho fundamental, y también como principio rector de toda actuación judicial o administrativa se basa en la garantía que tiene toda persona de obtener con arreglo a las garantías una resolución justa. Será entonces, la justicia, un elemento clave del debido proceso, uno de los innegables fines del Derecho. El debido proceso es un factor indispensable en toda Estado democrático, siendo un derecho fundamental que protege las facultades del individuo para participar en los procedimientos del Estado, y como derecho fundamental o garantía porque es un mecanismo para la protección de otros derechos como el acceso a la justicia, la verdad, la igualdad, entre otros, lo que se traduce en la vía apropiada para combatir los abusos y los actos irregulares de las autoridades. Como parte de los derechos humanos, se ha institucionalizado dentro de los convenios y pactos internacionales que conforman el sistema internacional de protección de los derechos humanos, como se observa en la Convención Americana de derechos Humanos (Art. 8 y 9). Los principios que se desprenden del concepto de debido proceso tales como la presunción de inocencia, in dubio pro reo, non bis in ídem, favorabilidad, derecho de defensa, contradicción, imparcialidad, juez natural, son la base jurídica idónea para asegurar el cumplimiento de este derecho en todas las materias (civil, penal, administrativo). Es interesante observar lo que sucede en relación con el derecho procesal inquisitivo, dentro del cual se encuentra el derecho procesal policivo, y su correspondencia directa con el derecho procesal penal y el proceso coactivo.
ResponderEliminarPt. Alba Milena Martínez Mendieta
V sección compañia Carbonell
Dios y patria buena noches, respetuosamente me permito hacer mi aporte en el presente tema.
ResponderEliminarA través de la historia las teorías procesales han evolucionado tanto que al día de hoy contamos con una rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado, teniendo como fin solucionar conflictos, defender los derechos humanos y sancionar los hechos ilícitos, es así que en Colombia toda persona que llegue hacer señalada de cometer un hecho punible tiene el respaldo de los principios fundamentales de la Constitución Política de Colombia para que se le realice un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho ante un juez o tribunal competente..
Atentamente
PT Yenny Paola Torres Luna
Quinta sección compañía PT. José María Carbonell
El block sobre el debido proceso y policía judicial, comienza con la evolución de las teorías procesales que han existido desde el inicio de las civilizaciones, el derecho procesal constitucional como la acción de tutela y acciones populares, las acciones de grupo y de cumplimiento, acciones de inconstitucionalidad y de repetición, pérdida de la investidura, revocatoria del mandato y justicia de paz y posterior la teoría general del proceso que se divide en proceso que busca enjuiciar, juzgar en cualquier asunto, causa o litigio, procedimiento que es la actuación soportada en los trámites administrativos, judiciales y legislativos y el derecho procesal que determina los trámites y formas y tiene por objeto regular el orden general del estado y sus relaciones con los ciudadanos y con los demás Estados.
ResponderEliminarEl derecho procesal es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos sus aspectos y que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla, en el podemos enmarcar el debido proceso debido a que en toda actuación judicial o disciplinaria tenemos que garantizar todos los preceptos constitucionales, con su bloque constitucional y las leyes internacionales. Por este motivo es importante conocer el debido proceso para darle legitimidad a todos los procedimientos que conozcamos, para garantizar los derechos imputados y para evitar sanciones penales y disciplinarias por violación al debido proceso porque nuestro estado colombiano y las leyes internacionales son garante de este derecho.
Muchas gracias
Atentamente, PT. Salcedo Cortes Hugo Alberto, Compañía José María Carbonell
ResponderEliminarEl Debido Proceso
El artículo 29 de nuestra constitución lo consagra expresamente para cualquier clase de actuación bien sea judicial o administrativa, es un derecho que tenemos todos los ciudadanos de Colombia. Es por ello que ninguna actuación de las autoridades dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los procedimientos señalados en la ley o los reglamentos.
El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona para exigir un proceso público y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollado ante una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad.
Es de gran importancia tener en cuenta que el Consejo de Estado concluyó que la trasgresión al derecho del debido proceso sucede cuando se practican pruebas inconstitucionales y solo en el evento que la irregularidad en materia probatoria sea de carácter sustancial da lugar a la nulidad del acto administrativo.
Patrullero GEOVANI GILBERTO ZUÑIGA DAZA
Primera Sección Compañía José María Carbonell
Tercer Ciclo de Ascenso a Subintendente 2020
El estado colombiano en artículo 29 de la constitución política de 1991 nos lleva a acotación el debido proceso el cual se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio,
ResponderEliminarEl debido proceso se podría definir como una regulación jurídica que de manera previa limita los poderes del Estado y establece las garantías de protección a los derechos de los ciudadanos, de modo que ninguna de las actuaciones de las instituciones públicas dependa de su propia autoridad o voluntad, sino que se hallen sujetas a los procedimientos señalados en las leyes.
PT. SERGIO HERNAN VALENZUELA MENESES
Compañía Carbonell sexta sección
Buenas noches
ResponderEliminarDios y Patria
Con relación a la introducción del estudio procesal, es muy importante, al realizar el procedimiento policial, salvaguardar, garantizar y materializar el debido proceso, al sujeto activo o victimario, resaltando que ante una norma general, sustancial, debe existir la procedimental, trayendo alocución, el significado del derecho procesal del autor Hernando Devís Echandía “el derecho procesal es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado y fijan el procedimiento que se ha de seguir”, esa fijación del procedimiento que se ha de seguir, es del nacimiento de la norma sustancial dictada por el legislador, para el cumplimiento del poder, función y actividad de policía, recalcando que el debido proceso es un principio fundamental y constitucional de aplicación inmediata que faculta a toda persona para exigir un proceso público y que se le reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales.
Atentamente
Patrullero Mauricio Ortiz Sánchez
Compañía Carbonell 6 Sección.
Dios y Patria buenas noches.
ResponderEliminarEl debido proceso se encuentra legitimado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, definiendo que “el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”.
Como derecho fundamental y para la temática expuesta en el blog para la fecha, la violación al debido proceso puede derivas en situaciones desestabilizadoras de la actuación judicial y fiscal como por ejemplo la declaración ilegal de una captura en flagrancia, la no avalación de una prueba recolectada, la declaración ilegal de una diligencia de registro y allanamiento, entre otras acciones.
Cabe indicar que el debido proceso también se encontraría legislado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como lo señala el blog “para asegurar la adecuada defensa”, básicamente de quien se ve abocado en un proceso judicial o de tipo administrativo.
Cordialmente;
Patrullero DIEGO HERÁN JARAMILLO JARAMILLO
Estudiante Segunda Sección Compañía José María Carbonell
Buenas Noches.
ResponderEliminarDios y Patria.
El derecho procesal, es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos sus aspectos y que fijan el procedimiento que se ha de seguir, para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla, los fines del derecho procesal son solucionar los conflictos entre ciudadanos, ciudadanos – estado y estado; Defender los derechos humanos especialmente los fundamentales, aquellos que son inalienables o inherentes a la persona humana y jurídica, sancionar los hechos ilícitos en procura de la verdad, la justicia y la reparación.
Pt. Ricardo López Suarez
VI. Sección Compañía Carbonell
¿Qué es el debido Proceso?
ResponderEliminarPara nosotros sería muy simple decir que el debido proceso es llevar correctamente un procedimiento, sin dilataciones, ni fraudes o extralimitándonos y sin negligencia de nuestra parte, pero quien puede regular este debido proceso y es por esta razón que nos tendríamos que remontar a nuestra legislación colombiana, la cual nos dice que la rama del derecho procesal es la que se encargad el estudio del conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos sus aspectos y que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla.
Atentamente: PT alvaro Javier Cordero Nerio
6ta Sección Compañía Carbonell
El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata para exigir: un proceso público y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollando ante una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad.
ResponderEliminarLa importancia del debido proceso se liga a la búsqueda del orden justo. El debido proceso comprende un conjunto de principios,tales como el de legalidad, el del juez natural,el de favorabilidad en materia penal,el de presunción de inocencia y el derecho de defensa.
Pt Laura velandia V sección Carbonell
ResponderEliminarEl debido proceso es un derecho fundamental q toda persona tiene sin distinción de género raza o credo para que así pueda llevar una defensa justa en un juicio ante cualquier autoridad judicial dónde se tienen q respetar todos los principios y llevar correctamente o supervisar la investigación o juicio de la persona a quien se le está realizando.
ResponderEliminarDios y patria buenas noches docente,
ResponderEliminarEn lo anterior leído de este blog el DEBIDO PROCESO Y POLICÍA JUDICIAL - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO PROCESAL, debemos tener claramente presente que en primer lugar la constitución Política es norma de normas y es la que está de primera en la escala de la pirámide de Kelsen, ahora bien es también de resaltar lo que nos muestra en la primera gráfica sobre el génesis en las evoluciones de las teorías procesales, si bien como sea nuestra ideología y creencia, todos los seres humanos y estados deben regularse a ciertas normas y criterios tal y como lo dice en una de las diapositivas, además que el fin del derecho procesal es defender los derechos fundamentales que el estado nos da desde el primer momento en que nacemos, estas diapositivas las fortalezca más en su contexto con el articulo 29 de nuestra carta magna, ya yendo un poco más y poniendo en contexto el anterior texto con la realidad de nuestro país, eatreverua a decir que se cumplen en muchos casos todas las cualidades de violación al debido proceso como por ejemplo incompetencia de algunos tribunales o jueces al momento de llevar os casos, vemos que de hoy en día prevalece más la ruana que el ciudadano (hablando coloquialmente) considero que se debe afianzar más las garantías procesales y en normado en derecho para así poder tener más celeridad en los procesos y en el debido trato a cada Colombiano ante cualquiera que sea su procedimiento procesal.
PT. JADER MEDINA CAUSIL
ESTUDIANTE 2DA SECCION COMPAÑIA CARBONEL
Pt. Leidy Villamizar Uribe
ResponderEliminarCompañía Carbonel 5° Sección
Art. 29 constitución política de Colombia
El debido proceso es un derecho fundamental que se encuentra consignados en la carta magna, donde nos indica el contenido de principios y garantías que son primordiales y se deben observar en el momento de ejecutar procedimientos para que se obtenga una solución sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social de derecho y democrático. Es un derecho que toda persona tiene por ende en un procedimiento dirigido por funcionarios los cuales la ley les otorga cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se dé la oportunidad de escuchar a todos los actores afectados con las resoluciones que allí se adopten.
Dios y Patria, buenas noches
ResponderEliminarEn mi concepto a fin de mitigar arbitrariedades durante el procedimiento y proceso judicial, brindando transparencia en la investigación y en cada una de sus etapas, el estado Colombia adopto tratados internacionales en materia de derechos humanos y alineado a los parámetros constitucionales da aplicabilidad a un derecho fundamental, al indiciado o investigado como lo es el debido proceso, el cual enmarca el cumplimiento de principios de Libertad, Igualdad, Imparcialidad, Presunción de Inocencia, Defensa, Acceso a la administración de Justicia y garantías judiciales en el procedimiento penal.
Atentamente,
Patrullero FRANCISCO JAVIER MORENO CAICEDO
Integrante sexta (06) sección compañía Carbonell
Buenas tardes Dios y Patria
ResponderEliminarquiero compartirles mi opinión con el tema "DEBIDO PROCESO" el cual tiene una finalidad llevar el proceso judicial por el camino de la legalidad el debido proceso es un mandato constitucional que en el habito de legal se rige bajo principios de libertad, igualdad, defensa y presunción de inocencia para brindar garantías al investigado dentro del desarrollo del proceso.
PT JUAN CARLOS TIQUE PINEDA
4 SECCION COMPAÑIA CARBONELL
buenas noches
ResponderEliminardocente y compañeros
el debido proceso un pilar inamovible sobre el que descansa todo el sistema jurídico, que soporta la convicción en las instituciones y en el Estado, aunado el debido proceso es el principio que garantiza que cada persona disponga de determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial sea equitativo y justo. Gracias al debido proceso, un sujeto puede hacerse escuchar ante el juez.
atentamente
pt jose esneyder poveda vaca
sexta seccion compañia carbonell
cc 1121832091
Buenas Noches
ResponderEliminarA través del tiempo las teorías procesales han evolucionado, iniciando con la venganza privada, la presencia de Dios y del Estado, autonomía del estado y solución alternativa de conflictos. El derecho procesal surge con el fin de solucionar conflictos, defender sus derechos y sancionar los hechos ilícitos. La teoría general del proceso consta de tres momentos; proceso, procedimiento y procesal.
El debido proceso esta fundamentado bajo normatividad internacional y consiste principalmente en garantizar a toda persona u proceso publico, desarrollado ante una autoridad competente con independencia e imparcialidad. Cabe aclarar que hay diferencias entre el proceso y procedimiento.
Pt Sarmiento Galindo Maicol Javier
sexta seccion Compañia Carbonell
EL DEBIDO PROCESO ES LA GARANTÍA CON LA QUE CUENTA TODO CIUDADANO DENTRO DE UN PROCESO JUDICIAL,TODAS LAS PERSONAS MERECEN QUE SE LES JUZGUE DE ACUERDO A LAS LEYES ESTABLECIDAS POR EL PODER JUDICIAL, ADEMAS EN TODO MOMENTO SE DEBE VIGILAS QUE A TODO PERSONA SE LE RESTABLEZCAN SUS DERECHOS Y QUE SEAN JUZGADOS BAJO LOS PROCESOS ESTABLECIDOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
ResponderEliminarEl debido proceso es un derecho fundamental que todo ciudadano colombiano tiene,el cual se estipula en el articulo 29 de la constitución, el cual recalca que no solo se aplica en el juicio sino en cualquier proceso administrativo teniendo en cuenta que este es el garante de que las personas sean juzgadas bajo las leyes estipuladas, no es como en Norteamérica, acá las leyes por las que una persona sera juzgada deben estar escritas.
ResponderEliminarsegún la convención americana de los derechos humanos establece en su articulo 8 que toda persona tiene derecho a ser oída con las garantías debidas y con un plazo razonable.
AGRADEZCO SU ATENCIÓN PRESTADA
S.I EDWIN DAVID CAMARGO GUERRERO
COMPAÑÍA ATANASIO GIRARDOT-PRIMERA SECCIÓN
El Debido Proceso: Derecho fundamentan consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, el cual reviste de garantías procesales a toda persona natural o nacionalizada en Colombia, donde se garantiza su debido proceso y a ser juzgado por las autoridades competentes según las leyes existentes en la actualidad, donde estas no pueden ser vulneradas.
ResponderEliminarAgradezco la atención prestada.
SI. HEYBER ARNULFO CUELLAR SAEZ
COMPAÑIA ATANASIO GIRARDOT - SEXTA SECCIÓN
Dios y patria Buenas noches.
ResponderEliminarEn este tema tan importante para el ser humano, es evidente que es un derecho fundamental que abarca los principios y garantías, que son vitales en distintas circunstancias en nuestro diario vivir. El debido proceso es un derecho fundamental que tienen todas las personas, sin importar sin son naturales o jurídicas, es donde se asegura la igualdad y un debate que permita la defensa en dicho procedimiento, donde la intención es la legalidad.
SI MAURO GARCÍA MOGOLLÓN
Primera sección compañía Atanasio Girardot.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa ley 1437 del 2011 de acuerdo a las normas de esta ley tienen como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos colombianos,
ResponderEliminarla superioridad de los intereses generales, el cumplimiento de los fines estatales, se aplica para todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder.
ATT SI EDWIN DARIO GOMEZ
COMPAÑIA ATANASIO GIRARDOT
Dios y patria, buenas noches
ResponderEliminarEl debido proceso se encuentra contemplado en el articulo 29 de la constitución política colombiana, el cual resulta de gran importancia para toda la población colombiana , pues se trata de garantizar a las personas que de una u otra forman sean infractores de las normas, un proceso justo donde se tengan en cuenta elementos materiales probatorios legalmente obtenidos, así mismo que la persona sea juzgada dentro de la ley vigente al momento de la comisión de la conducta contraria a la norma, esto garantiza que personas inocentes lleguen a ser condenadas injustamente; así mismo sirve para que tanto las unidades investigativas, fiscales, jueces y abogados defensores, entre otros, se estén actualizando constantemente, según los cambios o actualizaciones realizadas en la norma y la evolución del delito.
Muchas gracias
Dios y Patria Buenas Noches,
ResponderEliminarEl debido proceso es el conjunto de garantías judiciales, procedimiento y etapas que se le deben garantizar a quien está siendo investigado o juzgado, independientemente de su cargo, cultura, religión entre otras, se busca defender los derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito con el fin de proteger los derechos humanos.
E importante conocer que es un derecho de todos y este se encuentra consagrado en la Constitución Política.
SI José Omar Restrepo Valencia
Ciclo IV – II SECCIÓN COMPAÑÍA ATANASIO GIRARDOT
Dios y Patria Buenas Noches,
ResponderEliminarEl debido proceso es el conjunto de garantías judiciales, procedimiento y etapas que se le deben garantizar a quien está siendo investigado o juzgado, independientemente de su cargo, cultura, religión entre otras, se busca defender los derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito con el fin de proteger los derechos humanos.
E importante conocer que es un derecho de todos y este se encuentra consagrado en la Constitución Política.
SI José Omar Restrepo Valencia
Ciclo IV – II SECCIÓN COMPAÑÍA ATANASIO GIRARDOT
El debido proceso, es un principio legal por el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitir la oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez o tribunal, quienes deben observar los derechos fundamentales de las partes, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido proceso es un derecho fundamental de inmediato cumplimiento el cual esta explicado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia: “toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la administración pública.
ResponderEliminarAsí entonces, las situaciones de controversia que surjan de cualquier tipo de proceso, requieren de una regulación jurídica previa que limite los poderes del Estado y establezcan el respeto de los derechos y obligaciones de los sujetos procesales, de manera que ninguna actuación de las autoridades dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los procedimientos señalados en la ley o los reglamentos.
La jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso como el «conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa, para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia. Hacen parte de las garantías del debido proceso.
SI Javier Alonso Roldan Gonzalez
6ta Seccion Compañia Atanacio Girardot
Mi Estimado Willi y compañeros, buenos días.
ResponderEliminarMe permito realizar mi aporte de la siguiente manera, el debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata que se utiliza para exigir un proceso público, claro, transparente y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollando ante una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad en todo procedimiento.
Por otra parte, la importancia del debido proceso se liga a la búsqueda del orden justo, por tal motivo el debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad, el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de inocencia y el derecho de defensa en todo momento del proceso.
Atentamente
Subintendente ALFONSO ENRIQUE BOLÍVAR DE MOYA
Primeramente, debemos tener en cuenta que nuestro país es un Estado Social de Derechos y en nuestra constitución se generan garantías al debido proceso, como derecho fundamental de inmediato cumplimiento, enmarcado en el artículo 29 de la carta magna y que a la letra dice: “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
ResponderEliminarNadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
Ademas de lo anterior, en penal, el debido proceso es respetar los derechos del indiciado, sobre todo porque toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable y es obligación del estado garantizar el derecho a la defensa. Del mismo modo, si se hallare una prueba, pero ésta se obtiene sin el debido proceso, puede quedar nula, por ende la vital importancia de aplicar los siguientes principios:
1) El principio de legalidad.
2) El principio del Juez natural
3) El principio de favorabilidad.
4) La presunción de inocencia.
5) El derecho de defensa.
6) Non bis in ídem: Cosa juzgada, es decir, nadie podrá ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
ATT: SI. YAMITH DUMAS ESCORCIA BARRIOS
2 sección Atanasio Girardot
Buenas tardes Dios y Patria
ResponderEliminarFrente al tema del Derecho Procesal, es importante señalar su connotación la cual radica en la solución de conflictos de las personas con el Estado, regular y hacer respetar los Derechos Humanos en especial los fundamentales consagrados en la Constitución Política y sancionar hechos delictivos que permitan la justicia y la verdad.
A nivel mundial los sistemas procesales han tenido una transformación frente a la forma de administrar justicia. Por ejemplo, en la antigua Roma y Grecia, era aceptada la tortura, ahora, con las normas de los DD.HH. impiden esta práctica; en el Artículo 12 CCP enfatiza que nadie será sometido a ningún trato inhumano dentro de ellos la tortura, y en la Ley 599 de 2000, en su Artículo 178 quien cometa esta conducta, incurrirá en prisión de 8 a 15 años.
Hoy las leyes que nos rigen se fundamentan en la Ley 906 de 2004 aunque en algunas regiones no se aplica ya que se fue escalonando por regiones, donde mantiene vigencia la Ley 600 de 2000. Un papel fundamental juega el debido proceso, el cual busca garantías para cualquier persona sindicada y su aplicación se desarrolle bajo las normas constitucionales, no se le puede negar su opinión ni legítima defensa.
Otro término que destaco es la presunción de inocencia, en la cual, toda persona es inocente hasta que no se le compruebe lo contrario, buscando igualdad y justicia. Todo individuo tiene derecho de defensa, manteniendo asistencia de un abogado.
Finalmente, existen algunas tipologías para la aplicación del Derecho Procesal en inquisitivo, dispositivo, procesal público, procesal social.
SI. Oscar Andrés Campos
Ciclo IV Sección V Compañía Girardot
Dios y patria, buenas tardes.
ResponderEliminarCordial saludo
Doy inicio a la intervención indicando la teoría general del proceso, poniendo en conocimiento conceptos que la conforman al interior como es el proceso, procedimiento y procesal. De igual manera el concepto de derecho procesal nos muestra el estudio de normas y principios que regulan la función jurisdiccional, determinando a las personas que se deben sometiéndose al estado y a los funcionarios que la ejercen.
También nos muestra los fines de este mismo, como es el de solucionar conflictos entre las personas y estos con el estado, resguardar los derechos humanos inseparables a la persona humana y jurídica, por ultimo sancionar los hechos delictivos en busca de la verdad, la justicia y la repación.
Subintendente José Alejandro Quintero Sandoval
Tercera sección compañia Atanasio Giaradot
muy interesante el mostrarnos el tema procesal des de sus inicios, nos orienta en como en un estado algunos aplican las normas y la obligación de cumplirlas, ahora bien, es importante que en un estado a las personas se les realice el debido proceso, pues el no cumplirlo podría convertir a un victimario en victima y esto no seria concebible, las garantías deben ser iguales para todos los que están inmersos en una investigación, independiente de lo que en ultima instancia llegue a determinar el juez. soy el SUBINTENDENTE LUIS GABRIEL ZULETA CORTES, Compañía Atanasio Girardot de la tercera seccion, gracias
ResponderEliminarBuenas noches Dios y patria.
ResponderEliminarInteresante conocer el Concepto del debido proceso y las normas que lo rigen. Por medio de la Ley 94 de 1938, se constituyó el primer código de procedimiento penal y para Civil continúa rigiendo la Ley 105.
En la actualidad están vigentes: Código de Procedimiento Civil (Decreto 2282) de 1989. Código de Procedimiento Penal (Ley 906) de 2004 contentivo del sistema acusatorio, entró a regir desde el 1 de enero de 2005, pero en forma escalonada por regiones.
La diferencia entre el proceso y el procedimiento es que el procedimiento es el modo como va desarrollándose el proceso. Y el proceso se sirve del procedimiento, pero no siempre que hay procedimiento existe un proceso, sin embargo no puede haber proceso sin procedimiento.
En el debido proceso se contienen las garantías exigidas para la protección de los derechos constitucionales fundamentales, de los que nadie puede ser desposeído, sino mediante un proceso legalmente constituido y ante Juez o tribunal competente. El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata.
Subintendente Fabián Loaiza Ospina compañía Atanasio Girardot tercera sección.
el debido proceso es una figura demasiado importante, tanto que si no se cumple pondria en libertad al indiciado, pero en cuanto a las garantias de las personas y evitar vulnerarles los derechos es elemental que se cumpla y se respete, si se debe demostrar que alguien es culpable se debe hacer con todo el respeto a sus derechos que tiene como persona
ResponderEliminarDios y patria,buenas noches.
ResponderEliminarEl debido proceso es una garantía fundamental que faculta a toda persona exigir un proceso público, en donde se le reconozcan y respeten las garantías sustanciales y procesales; así mismo, el debido proceso está acompañado de los siguientes principios: legalidad (nadie podrá ser juzgado sino con las normas preexistentes); presunción de inocencia (toda persona es inocente hasta que no haya un fallo debidamente ejecutoriado); pruebas (deben ser conducentes, pertinentes y útiles a la investigación, no deben ser ni ilegales, es decir sin el lleno de las formalidades legales, ni ilícitas, sin desconocer las garantías mínimas procedimentales).
In dubio pro reo (toda duda razonable se resuelve a favor del investigado); ejecutoriedad (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho); favorabilidad (la ley más favorable, le aplicara al investigado); derecho a la defensa (de confianza y/o de oficio); motivación (todos los actos y/o decisiones debe ser motivada); contradicción (derecho de solicitar, aportar y/o contradecir las pruebas existentes en el proceso); imparcialidad (investigar lo favorable y desfavorable).
Subintendente José Alejandro Quintero Sandoval
Compañía Atanasio Girardot – Tercera Sección
Es interesante ver, conocer y por ente entender, como el despliegue del debido proceso, no solo se circunscribe a la actual normatividad, también hace parte fundamental de la historia del hombre, debido que desde sus anales a estado allí presente, aunque sin mayor protagonismo y fue evolucionando hasta como lo conocemos hoy día, como referente de protección y garantía de derechos, al limitar el poder restrictivo y sancionatorio del estado frente a sus ciudadanos, lo cual es sumamente importante ya que gracias a ello, se evita la comisión de injustos en ámbitos penales y disciplinarios, los cuales por lo general son aplicados a quienes cumplimos funciones públicas.
ResponderEliminarSubintendente JAIDER MUÑOZ CARDOZO
Ciclo V Compañía Alberto Lleras Camargo.
Atendiendo el artículo 29 de la Constitución política de Colombia en dónde se deja plasmado el debido proceso como derecho fundamental de los ciudadanos y que nos ciñe a nosotros como funcionarios públicos a ejercer y llevar correctamente un procedimiento sin dilataciones extralimitaciones y de una manera justa y transparente actuando legítimamente y de acuerdo a lo consagrado en las leyes y las normas que nos rigen, por lo anterior es de gran importancia atender adecuadamente este artículo constitucional con el fin de garantizar un proceso justo al ciudadano
ResponderEliminares importante tener el conocimiento de este tema sobre todo la evolución que se tiene al pasar de los tiempos, si bien es cierto que existe el debido proceso, es importarte darlo a conocer con mas frecuencia y recordarlo al personal esto con el fin de que le permita a cada uniformado que sea consciente de las implicaciones legales que le asisten al momento de realizar un procedimiento, y no se dejan llevar por la adrenalina y las emociones que se pueden presentar cuando se realiza un procedimiento.
ResponderEliminarsi lina leon
ResponderEliminarDios y Patria buenos Días
ResponderEliminarel DEBIDO PROCESO es una herramienta que tenemos todas las personas para exigir al estado que se nos informe o manifieste el motivo por el cual nuestros derechos y libertades nos fueron vulneradas, esta consagrado en el Articulo 29 de la constitución Política de Colombia, por otra parte a nivel mundial esta ampara por diversos convenios, tratados.
Nosotros como servidores públicos debemos tener presente en todo momento este articulo ya que por nuestro proceder, como servidores públicos estaríamos vulnerando los derechos a los ciudadanos
gracias
SI, JOHN ALEXANDER BRAVO JIMENEZ
4TA SECCIÓN
COMPAÑIA ANTONIO RIAURTE
mi aporte al blog sobre la importacia sobre los derechos humananos se enfoca a los derechos que tiene todo cuidadano en el momento que se encuentre vinculado en un proceso de investigacion por un presento delito,donde se le deben brindar y garantizar sus derechos como se encuentra consagrada en la declaracion universal de derechos humanos en el art 10 y articulo 11, en la declarcion americana de derechos y deberes del hombre,pacto internacional de derechos civiles y politicos articulo 14,es de recordar el articulo 29 de la constitucion politica de colombia hace referencia a que nadie podra ser juzgado si no conforme a los preexistentes al acto que se imputa ante juez o tribuanal competente y con observancia de la plenitud de los formas propias de cada juicio, es de tener en cuenta que todos los cuidadanos tienen los mismos derechos sin importar raza cultura color ni condiciones entre otras a que se le asistan en todas las circustancias que ameritan en el cuquier proceso de investigacion o de jusgamiento.
ResponderEliminarmi aporte al blog sobre la importacia sobre los derechos humananos se enfoca a los derechos que tiene todo cuidadano en el momento que se encuentre vinculado en un proceso de investigacion por un presento delito,donde se le deben brindar y garantizar sus derechos como se encuentra consagrada en la declaracion universal de derechos humanos en el art 10 y articulo 11, en la declarcion americana de derechos y deberes del hombre,pacto internacional de derechos civiles y politicos articulo 14,es de recordar el articulo 29 de la constitucion politica de colombia hace referencia a que nadie podra ser juzgado si no conforme a los preexistentes al acto que se imputa ante juez o tribuanal competente y con observancia de la plenitud de los formas propias de cada juicio, es de tener en cuenta que todos los cuidadanos tienen los mismos derechos sin importar raza cultura color ni condiciones entre otras a que se le asistan en todas las circustancias que ameritan en el cuquier proceso de investigacion o de jusgamiento. SI JAMES MAURICIO VARGAS VARGAS COMPAÑIA ANTONIO RICAUERTE LOZANO PRIMERA SECCION
ResponderEliminarDios y patria buenas noches
ResponderEliminarTeniendo en cuenta el material de apoyo, inferimos que el derecho fundamental del debido proceso deber ser respetado y garantizado por todas las entidades sin quebrando de las partes ya sean privadas o públicas. De esta manera se debe regir mediante la constitución Política donde indica ¨ El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. ¨ Art. 29, de esta manera, avala la protección que es indispensable en todo procedimiento que debe obtener una solución justa y acorde a lo que contempla la ley.
Mucha gracias
SI Carlos Roberto Barrios Pulido
Compañía Antonio Ricaute Cuarta Sección
Dios y patria buenas tardes,
ResponderEliminarEl debido proceso se refiere a seguir los lineamientos constitucionales, según el artículo 29 de la Constitución política de 1991, y con base en los derechos humanos, este debe estar presente en todas las actuaciones judiciales y administrativas y debe ser de aplicación inmediata, respetar todos los derechos legales de un individuo, son las garantías previstas en el ordenamiento jurídico para una persona, por ende, una persona es inocente hasta que se le demuestre lo contario.
Como funcionarios, tenemos el deber y la obligación de que a toda persona se le debe realizar el debido proceso para que nuestra actuación sea justa y equitativa, para que a esta persona se le juzgue de la manera correcta. En la declaración americana de los derechos y los deberes del hombre en su artículo XVIII, refiere el derecho a la justicia “Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”. Y en su articulo XXVI el derecho a un proceso regular “Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. “Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas”.
PT. Andrés Herrera Vargas
Compañía Gabriel González
Sección Novena
DIOS Y PATRIA BUENAS TARDES
ResponderEliminarInferimos que el debido proceso se aplicara a toda clase actuación judicial y administrativa sancionatoria al principio de legalidad propia del estado de derecho, como se refiere el artículo 29 C.P.C.
Nadie podrá ser juzgado si no conforme a las leyes preexistentes al acto que se les imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de formas propias de cada juicio. Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable.
Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y asistencia de un abogado, durante la investigación y el juzgamiento, a un debido proceso publico, a presentar pruebas y controvertirlas, impugnar la sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
PT FREDDY GIOVANNI MORA ARANGO
GABRIEL GONZALEZ LOPEZ
DECIMA SECCION
El debido proceso es un derecho fundamental de inmediato cumplimiento, consagrado en el artículo 29 de la carta magna de Colombia.
ResponderEliminarNadie será juzgado por capricho si no conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, aplicara de preferencia a restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se le haya judicialmente culpable de igual manera quien sea sindicado tiene derecho a una defensa y la representación de un abogado escogido por el mismo o de oficio, durante la investigación y juzgamiento a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria y no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, será nula de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
PT. Ángel Romero García
Quinta sección
Compañía Gonzalo Jiménez de Quesada
buenos Dias Dios y patria
ResponderEliminarEn nuestra ley colombiana se entiende que El debido proceso es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías de los cuidadanos que son indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una solución sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social, democrático y de derecho.
Es un derecho de toda persona a participar en un procedimiento dirigido por unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial preexistente, siemprey cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectadoscon las resoluciones que allí se adopten.
Recordando el articulo 29 de al constitucion policitica de colombia "El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio"
patrullera Leidy yulieth londoño lujan
Compañia Gabriel Gonzalez
novena seccion
BUENAS TARDES DIOS Y PATRIA
ResponderEliminarEL DEBIDO PROCESO SE APLICARÁ A TODA CLASE DE ACTUACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS. NADIE PODRÁ SER JUZGADO SINO CONFORME A LEYES PREEXISTENTES AL ACTO QUE SE LE IMPUTA, ANTE EL JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE Y CON OBSERVANCIA DE LA PLENITUD DE LAS FORMAS PROPIAS DE CADA JUICIO. EL DEBIDO PROCESO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE APLICACIÓN INMEDIATA QUE FACULTA A TODA PERSONA PARA EXIGIR “UN PROCESO PÚBLICO Y EXPEDITO EN EL CUAL SE RECONOZCAN TODAS LAS GARANTÍAS SUSTANCIALES Y PROCESALES, DESARROLLADO ANTE UNA AUTORIDAD COMPETENTE QUE ACTÚE CON INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD, Y SIN TENER EN CUENTA CONSIDERACIONES DISTINTAS A LAS PREVISTAS EN LA LEY.
PT FREDDY GIOVANNI MORA ARANGO
COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ LOPEZ
DECIMA SECCION
BUENAS TARDES DIOS Y PATRIA
ResponderEliminarEL DEBIDO PROCESO SE APLICARÁ A TODA CLASE DE ACTUACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS. NADIE PODRÁ SER JUZGADO SINO CONFORME A LEYES PREEXISTENTES AL ACTO QUE SE LE IMPUTA, ANTE EL JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE Y CON OBSERVANCIA DE LA PLENITUD DE LAS FORMAS PROPIAS DE CADA JUICIO. EL DEBIDO PROCESO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE APLICACIÓN INMEDIATA QUE FACULTA A TODA PERSONA PARA EXIGIR “UN PROCESO PÚBLICO Y EXPEDITO EN EL CUAL SE RECONOZCAN TODAS LAS GARANTÍAS SUSTANCIALES Y PROCESALES, DESARROLLADO ANTE UNA AUTORIDAD COMPETENTE QUE ACTÚE CON INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD, Y SIN TENER EN CUENTA CONSIDERACIONES DISTINTAS A LAS PREVISTAS EN LA LEY.
PT FREDDY GIOVANNI MORA ARANGO
COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ LOPEZ
DECIMA SECCION
Buenas tarde Dios y patria El derecho procesal es la rama que se encarga de estudiar las normas Y principios que regulan la función jurisdiccional en todos los aspectos, sus fines son solucionar los conflictos entre ciudadanos y de estos con el estado, también defender los derechos y sancionar los hechos ilícitos, también se ocupa de establecer procedimientos que está sujeto a leyes y códigos.
ResponderEliminarTodos las personas tenemos derechos a un debido proceso sin que seamos juzgado antes de haber investigado debidamente, que sea un proceso limpio y correcto sin que se nos vulnere los derechos humanos.
PT LUIS MIELES CUELLO
Compañía Gabriel González López
Octava sección
Dios y patria, buenas noches a todos los participantes de este blog, mi nombre es Patrullero LEWIS JAVIER GONZALEZ LORA, de la Séptima sección de la Compañía Gabriel González López.
ResponderEliminarCon relación a la temática propuesta, entiendo que el debido proceso es un derecho fundamental, que se encuentra consagrado expresamente en el artículo 29 de la Constitución Política, y que su aplicación no solo es para los juicios y procedimientos judiciales, sino también para todas las actuaciones administrativas, por ello la jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso como el conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa, para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia.
Dios y patria, buenas noches a todos los participantes de este blog, mi nombre es Patrullero HECTOR ANTONIO MOSQUERA CUITIVA, de la Octava sección de la Compañía Gabriel González López.
ResponderEliminarLo expuesto en blog, nos orienta a que el derecho al debido proceso busca confirmar la legalidad y correcta aplicación de las leyes dentro de un marco de respeto mínimo a la dignidad humana dentro de cualquier tipo de proceso, Es por ello que se hace necesario la existencia de un justo equilibrio entre el ciudadano y el Estado, donde las garantías procesales adquieran sentido y actualidad al evitar la arbitrariedad e inseguridad que provocaría en la sociedad una carencia de reglas en la investigación policial y judicial en las que queden de lado los intereses del individuo para proteger el interés general de la averiguación de la verdad real y el éxito de la administración de justicia.
El debido proceso es un derecho fundamental y en sí hace alusión a que la persona que sea sindicada tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Cuando se vulnera este derecho, la normatividad colombiana brinda diferentes mecanismos para que la persona solicite el amparo de este y se haga su debido restablecimiento.
ResponderEliminarAtentamente;
PT. FRANZINER BELTRÁN GIRALDO
Compañía Gonzalo Jiménez de Quesada
4 Sección
Dios y patria buenas noches
ResponderEliminarTeniendo en cuenta el material de estudio inferimos que el debido proceso es según el articulo 29 de la constitución política de 1991 un derecho fundamental de toda persona y por ende debe ser respetado y garantizado en todo momento y lugar.
Por esta razón cualquier persona sin importar su condición debe ser juzgada conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. Donde siempre sea garantizado un juicio justo y transparente
Pt johny alexis parra obando
Compañía Gonzalo Jimenez de Quesada
Quinta sección
buenas noches DIOS Y PATRIA
ResponderEliminarEn colombia se ha vivido una serie de arbitrariedades cuando a los cuidadanos se les viola un debido proceso que esta contemplado entre los derechos fundamentales de los seres humanos. El debido proceso es el derecho fundamental que tienen todas las personas (naturales y jurídicas).
Tenemos que tener en cuenta que toda persona tiene derecho de participar en un proceso dirigido por unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, y en la constitucion politica de colombia, articulo 29, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten. y asi respetarles su debido proceso.
patrullero frederid Gallego Morales
sepro decaq
compañia Gonzalez
sección novena.
buenas noches DIOS Y PATRIA
ResponderEliminarEn colombia se ha vivido una serie de arbitrariedades cuando a los cuidadanos se les viola un debido proceso que esta contemplado entre los derechos fundamentales de los seres humanos. El debido proceso es el derecho fundamental que tienen todas las personas (naturales y jurídicas).
Tenemos que tener en cuenta que toda persona tiene derecho de participar en un proceso dirigido por unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, y en la constitucion politica de colombia, articulo 29, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten. y asi respetarles su debido proceso.
patrullero frederid Gallego Morales
sepro decaq
compañia Gonzalez
sección novena.
Mi aporte quiero decir que es un tema muy extenso, y mas en estos últimos tiempos donde las acciones de nuestra institución es enlodada por los medios de comunicación que solo se remiten al contesto del amarillismos y no dala a una persona sino a una institución que día a día lucha por ser mejor. no se puede negar que hay funcionarios que con sus acciones daña lo bien hecho por otro sabemos que los buenos somas mas, por eso debemos mantener y seguir los principios institucionales respetar nuestra constitución policita y los tratados que se han firmado por el respeto a los derechos humanos.
ResponderEliminarBuenas tardes, Dios y Patria
ResponderEliminarNo se puede concluir efectividad en una investigación adelantada por policía policial si no existen garantías del debido proceso para cada uno de los intervinientes y como todo Estado Social de Derecho, existen unos protocolos y unos procesos que serán respetar momentos previos adelantar cualquier actuación y las actuaciones que se lleven a cabo por Policía Judicial no son la excepción a la regla general; por consiguiente, si, durante el desarrollo de las actividades se logra evidenciar el desconocimiento de los principios rectores de las garantías procesales y el debido proceso automáticamente la validez de la información es nula entonces necesario la aplicación correcta de los procesos y procedimientos y la legalidad y el respeto por el debido proceso.
Participación realizada por PT. Johan Manuel Diaz Guzmán - Compañía Gonzalo Jiménez - Sexta sección
Buenas noches Dios y Patria se presenta PT. Edwin Gilberto Henao Ballesteros de la 7 sección de la compañía Gonzalo Jiménez.
ResponderEliminarEn el debido proceso la importancia del que se liga a la búsqueda del orden justo, La única explicación lógica para justificar la aplicación de la tutela como defensa del debido proceso es cuándo determinados institutos jurídicos que le dan a la persona un derecho a algo. En Colombia es muy común que se vivan un montón de arbitrariedades cuando a las personas se les vulnera el debido proceso.
https://willialdanacejfoc.blogspot.com/2020/03/ser-y-deber-ser-de-la-policia-judicial.html
ResponderEliminarhttps://willialdanalecsi.blogspot.com/2020/04/introduccion-al-estudio-procesal-debido.html
ResponderEliminarDEBIDO PROCESO I
ResponderEliminarEl debido proceso es la garantía del ordenamiento jurídico, que protege al individuo, en el procedimiento penal, sin que sean vulnerados sus derechos amparados en la constitución y las leyes nacionales e internacionales.
En la constitución en su Art 29, determina que el debido proceso debe aplicarse a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Entre los principios rectores que enmarcan el debido proceso de todo ciudadano está la legalidad, donde determina que nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al momento de los hechos, con observancia de las formas propias de cada juicio.
Atentamente
PT. Eduard Alberto Cortes Duzan
Compañia Gabriel Gonzalez
Novena Sección
La evolución de las teorías que se implementan en actos acusatorios permitió que los entes en conflicto resolvieran sus problemas de una forma realmente justa, sin vulnerar los derechos de las partes, todo por medio del debate, dándose según el derecho procesal lo planté, siendo este una rama reguladora de relación estado-ciudadano.
ResponderEliminarEl debido proceso esencialmente es un derecho que todo ciudadano tiene y por medio de este se exige el cumplimiento de los derechos fundamentales o derechos humanos. Como agentes del Estado en constante relación con la ciudadanía es de suma importancia reconocer los derechos que tienen sin recurrir a una arbitrariedad y, cuando se encuentre en un acto acusatorio, garantizarles el derecho a la Defensa, la Igualdad, el derecho a la Duda y la imparcialidad requerida en el caso. Nuestra presencia como agentes reguladores en estos procesos resultan necesarios para que la ciudadanía confíe en nosotros y que su proceso se resuelve debidamente acatando todos los derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia.
-Pt Jorge Álvaro Agudelo Gallego
Sección 10
Debemos tener presente que el debido proceso es un derecho fundamental, que garantiza una buena administración de justicia, que no se violen los derechos que posee todo ser humano, sin olvidar que somos un estado social y democrático de derecho, donde existen mecanismos de garantía para todos los ciudadanos, donde, sin olvidar las responsabilidades que poseemos cuando quebrantamos las normatividades vigentes, por las cuales nos deben sancionar debido a los actos ilícitos
ResponderEliminarLuis Fernando Henao Cano
Compañía Carlos Eugenio Restrepo
4 Sección
“El derecho fundamental al debido proceso debe ser garantizado y respetado en toda actuación judicial o administrativa sin perjuicio del carácter público o privado de las partes involucradas. (…) el debido proceso en materia administrativa debe garantizar la correcta producción de los actos respectivos y, por ello:
ResponderEliminar“extiende su cobertura a todo el ejercicio que debe desarrollar la administración pública, en la realización de sus objetivos y fines estatales, es decir, cobija a todas sus manifestaciones en cuanto a la formación y ejecución de los actos, a las peticiones que realicen los particulares, a los procesos que por motivo y con ocasión de sus funciones cada entidad administrativa debe desarrollar y desde luego, garantiza la defensa ciudadana al señalarle los medios de impugnación previstos respecto de las providencias administrativas, cuando crea el particular, que a través de ellas se hayan afectado sus intereses”.
Dentro de ese marco conceptual, la Corte se ha referido al debido proceso administrativo como:
“(i) el conjunto complejo de condiciones que le impone la ley a la administración, materializado en el cumplimiento de una secuencia de actos por parte de la autoridad administrativa, (ii) que guarda relación directa o indirecta entre sí, y (iii) cuyo fin está previamente determinado de manera constitucional y legal”. Así mismo, ha precisado que con dicha garantía se busca “(i) asegurar el ordenado funcionamiento de la administración, (ii) la validez de sus propias actuaciones y, (iii) resguardar el derecho a la seguridad jurídica y a la defensa de los administrados”[ .
En el ámbito de las actuaciones administrativas, el derecho al debido proceso hace referencia al comportamiento que deben observar las autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones en cuanto éstas se encuentran obligadas a “actuar conforme a los procedimientos previamente establecidos en la ley, con el fin de garantizar los derechos de quienes puedan resultar afectados por las decisiones de la administración que crean, modifican o extinguen un derecho o imponen una obligación o una sanción”.
Con el propósito de asegurar la defensa de los administrados, la jurisprudencia ha señalado, en este sentido, que el debido proceso administrativo comprende, entre otros, los derechos (i) a ser oído durante toda la actuación; (ii) a la notificación oportuna y de conformidad con la ley; (iii) a que la actuación se surta sin dilaciones injustificadas; (iv) a que se permita la participación en la actuación desde su inicio hasta su culminación; (v) a que la actuación se adelante por la autoridad competente y con el pleno respeto de las formas propias previstas en el ordenamiento jurídico; (vi) a gozar de la presunción de inocencia; (vii) al ejercicio del derecho de defensa y contradicción; (viii) a solicitar, aportar y controvertir pruebas, y (ix) a impugnar las decisiones y a promover la nulidad de aquellas obtenidas con violación del debido proceso.
De acuerdo con lo expresado, el debido proceso administrativo se entiende vulnerado cuando las autoridades públicas no siguen los actos y procedimientos establecidos en la ley y los reglamentos, y, por esa vía, desconocen las garantías reconocidas a los administrados.
PRESENTADO POR: PATRULLERO EDWIN CÁRDENAS REYES
CÉDULA DE CIUDADANÍA NRO. 7179358
COMPAÑÍA: CARLOS EUGENIO RESTREPO
SÉPTIMA SECCIÓN